El hipo puede desempeñar un papel importante en el desarrollo del ser humano, debido a que desde nuestros primeros meses de vida nos ayuda a regular la respiración.
El University College London (UCL), ha dirigido un estudio donde los investigadores monitorean a 13 bebés, este estudio reveló que el hipo provoca serie de señales cerebrales que pueden ayudar a su posterior desarrollo.
Autor principal del estudio, Lorenzo Fabrizi, expresó que esta actividad cerebral podría ayudar a los recién nacidos a “prepararse para controlar los músculos de la respiración”, lo que provisionalmente conducirá a controlar la respiración de manera voluntaria.
Al respecto, Fabrizi, agregó: “Cuando nacemos, los circuitos que procesan las sensaciones corporales no están completamente desarrollados, por lo que el establecimiento de tales redes es un hito crucial en el desarrollo de los recién nacidos”.
Los científicos alegan que el hipo puede ser típico del último trimestre de gestación, esta conclusión tiene lugar ya que los participantes del estudio fueron bebés entre 30 y 42 semanas de gestación.
Estimulación cerebral
El estudio arroja que las contracciones en los diafragmas de los bebés producían tres tipos de ondas cerebrales, asumiendo que la tercera onda es la que ayuda a los recién nacido a vincular el sonido del hipo con la sensación física.
Kimberley Whitehead, autora principal del estudio, declaró: “La contracción muscular de un hipo es bastante grande; es buena para el cerebro en desarrollo porque de repente da un gran impulso, lo que ayuda a las células cerebrales a unirse entre sí para representar esa parte del cuerpo en particular”.
De este modo, agregó que el hipo no tiene una ventaja conocida para los adultos, y sugirió que podría ser un ejemplo de “una resaca de los primeros períodos de nuestra vida que persiste en la vida posterior”.