Desde el inicio de la pandemia, expertos han estudiado la posibilidad de integrar fármacos para contrarrestar este virus y de alguna manera poder representar una mejoría en la salud de quienes fueron contagiados. Es por ello que la ivermectina estuvo bajo análisis y sus efectos han resultado favorables, sin embargo, es importante destacar que su uso no ha sido aprobado por la Organización Mundial de la Salud.
No fue si no hasta abril del año 2020 cuando la búsqueda de este medicamento comenzó a emplearse al difundirse que algunos investigadores de la Universidad de Monash en Molbourne probaron a través de pruebas in vitro que era capaz de acabar el SARS-CoV-2 en 48 horas.
No obstante, por medio de trabajos posteriores indicaron que no se habían encontrado suficientes evidencias para recomendar este antiparasitario como un fármaco capaz de erradicar el virus.
Lea también
Municipios del Zulia se quedaron sin luz luego de llovizna de este lunes