
Nainerys Mayora
nainerysm@gmail.com
Las autoridades de salud insisten en que el uso permanente del tapabocas es una de las barreras más útiles, cómodas y accesibles para prevenir la propagación del COVID-19. Incluso desde hoy lunes 30 de noviembre, cuando inicia la flexibilización “segura y ampliada” por la época decembrina en Venezuela, sostienen que se debe mantener el uso del mismo, entre las medidas de bioseguridad.
Sin embargo, la población debe tener en cuenta algunas interrogantes sobre los efectos ocasionados por el uso prolongado del tapabocas. Por ejemplo, ¿existen problemas bucales por el uso de la mascarilla?
Lo cierto es que no hay alguna evidencia científica que demuestre su relación con la aparición de patologías orales, a diferencia de la piel, donde sí se están viendo ciertos problemas dermatológicos derivados del uso de las mascarillas; “problema que erradica porque hay personas alérgicas a los tapabocas, o no los cambian con frecuencia y los utilizan a diario sin lavarlos”, explicó la doctora Gabriela Silva Tallaferro (@gabriella_tallaferro).
Tallaferro, médico odontólogo oriunda de La Guaira, señala que de acuerdo con la experiencia en sus consultas de salud bucal, muchas personas asisten a las citas con situaciones relacionadas con el uso de los tapabocas; pero son presencias de alergias, pepitas y rosetones en los labios, mentón o en otras áreas donde se tienen contacto con las mascarillas.
La especialista recalca a sus pacientes la importancia de cambiar las mascarillas constantemente para evitar las alergias, o este tipo de patologías relacionadas a su recurrente uso. Sin embargo, en casos graves o delicados los pacientes son referidos a un dermatólogo.
Lee también