
La economía es una ciencia social que estudia los recursos, la creación de riquezas y la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades humanas.
En el devenir de la economía se encuentran una serie de definiciones que nos ayuda a entender el hecho económico, una de ellas es la hiperinflación, término que de seguro hemos oído en alguna parte.
La hiperinflación es un tipo de inflación que consiste en el aumento o elevación fuera de control de precios en un período de tiempo determinado, se produce en un corto período de tiempo.
Entre las causas de la hiperinflación tenemos el exceso de oferta monetaria, es decir, un aumento masivo en la cantidad de dinero en circulación, acumulación de deuda pública, la devaluación de la moneda, y el contexto político extremo.
Entre la consecuencias de la hiperinflación se pueden enumerar las siguientes: empobrecimiento generalizado, salarios pulverizados, aumento de precios constante,crecimiento en las deudas personales, pérdida de bienestar.
Los gobiernos siempre harán todo lo posible para salir de ello y tal ha sido el caso de Chile, Brasil, Argentina, Perú, Bolivia y Nicaragua que experimentaron procesos similares, pero en las décadas de los 80 y 90, y haciendo correctivos necesarios salieron de la hiperinflación.