
En esta última década los avances en la nueva forma de hacer negocios mediante la “industria creativa”, ha generado una nueva “macroeconomía” que genera millones de dólares en ganancias y se sustenta de los pequeños esfuerzos que genera la sociedad todos los días con el consumo de estas nuevas ideas, y productos creativos.
Las actividades de las Economías Naranjas van desde la arquitectura, las artes visuales y escénicas, artesanías, pasando por el cine, el diseño editorial, y hasta se alcanza a cubrir el cine, la música, la moda y los juguetes.
En 2011, de los 3.266 millones de trabajadores en el mundo, la economía naranja generó 144 millones de empleos, de los cuales 10 millones de puestos correspondieron a América Latina.
¿Cómo está compuesta la Economía Naranja?
Esencialmente, la Economía Naranja se estable en la creatividad y los productos creativos que las personas consumen todos los días, sin embargo se divide en dos grandes áreas:
1) La economía cultural y las industrias creativas: en cuya intersección se encuentran las industrias culturales convencionales
2) Las áreas de soporte para la creatividad: actividades que tienen como base la creatividad y la diferenciación.
Ejemplos de Economía Naranja
Hoy en día son varios los casos que existen de emprendimiento y empresas formadas con base a este tipo de economía, estos son algunos muy notorios que repuntan en el mercado:
Torre: es un emprendimiento del colombiano Alex Torrenegra, consiste en una plataforma de crowdsourcing que cuenta con una base de datos de 135.000 actores de doblaje y narración. Su algoritmo propietario identifica al mejor talento para cada proyecto entre cientos de miles de voces, en menos de 10 minutos.
Popular de Lujo: plataforma digital que promueve la investigación y divulgación de la gráfica popular latinoamericana como cultura visual (avisos, carteles, letreros de autobuses, murales, etc.).
Ánima Estudios: estudio de animación con más experiencia y reconocimiento en América Latina y un referente para la industria a nivel global. Es el primer estudio latinoamericano que produjo una serie original para Netflix.
Este tipo de economía puede traer grandes beneficios a la sociedad, conjugando una ecuación de elementos, como lo son: la ciencia, la tecnología, el arte y la creatividad.
También te puede interesar