
La economía venezolana atraviesa una dolarización de facto. En palabras del presidente de la República, Nicolás Maduro, “ese proceso puede servir para la recuperación y despliegue de las fuerzas productivas del país y el funcionamiento de la economía (…), “Es una válvula de escape, gracias a Dios existe”.
De acuerdo a información presentada por la consultora venezolana Ecoanalítica, la cantidad de dólares físicos en el país llega a USD 2.700 millones. En contraste, todos los bolívares en el país – los billetes más las sumas presentes en las cuentas bancarias – valen un total de USD 900 millones.
Unos $3,5 mil millones circulan en la economía ($2,7 mil millones están denominados en $ y el resto en el equivalente en Bs.), según estima @aroliveros
A principios de esta década circulaban en Bs. el equivalente a $50-$60 mil millones (M1), medido al paralelo
==> ⬇️ más de 90% https://t.co/VKrD8XvIda
— Urbi Garay (@urbigaray) December 6, 2019
Según consignó la agencia Bloomberg, los venezolanos logran hacerse de la divisa norteamericana a través de envíos desde el exterior o en casas de cambio ubicadas en los países vecinos, Brasil y Colombia.
El bolívar es la única moneda de curso legal en Venezuela y desde 2003 rige un control de cambios de reserva, la administración de los dólares, que ingresan en su gran mayoría por concepto de venta de petróleo,es otra actividad exclusiva del Estado.
Sin embargo, esas restricciones ya prácticamente no existen en términos prácticos.
Un ejemplo ilustrativo tuvo lugar el último fin de semana, cuando comerciantes venezolanos organizaron el primer “Black Friday” en la historia del país y ofrecieron promociones que podían pagarse en moneda extranjera.